Seminario de Polímeros Funcionales reunió a expertos nacionales en la UFRO

Con una alta convocatoria y participación multidisciplinaria, el seminario sobre polímeros realizado en la UFRO marca un hito en el avance  de esta línea emergente de investigación, clave para el desarrollo de soluciones y aplicaciones sostenibles.

Organizado por la Unidad de Materiales y Prospección de Huella de Carbono del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos Bioren-UFRO, el evento convocó a más de 60 asistentes, entre estudiantes, investigadores, profesionales de empresas y académicos de distintas universidades del país.

La Dra. Karla Garrido, encargada de la Unidad de Materiales y anfitriona del seminario, destacó la diversidad del público y la riqueza del intercambio generado, “El tema es muy vigente, y la posibilidad de ver aplicaciones reales de los polímeros que van desde envases compostables hasta biomateriales con uso médico fue lo que más atrajo a la audiencia”, comentó.

Los polímeros, lejos de limitarse a los plásticos tradicionales, son hoy la base de soluciones que van desde la ingeniería de tejidos hasta la remediación ambiental. Así lo confirma el Dr. Juan David Giraldo Pedraza, uno de los expositores del seminario e investigador de la Universidad Austral de Chile, quien presentó una investigación sobre el ciclo de vida de estos materiales, poniendo en evidencia que no todo polímero es inherentemente sostenible, y que es necesario evaluar cada etapa de su producción y uso.

El seminario no solo buscó difundir avances, sino también fortalecer redes de colaboración. “Asistió gente de ingeniería, química, incluso de agronomía. Fue una instancia para conocernos y pensar en proyectos conjuntos. La idea es que lo que hoy es incipiente se transforme en una línea sólida de investigación en la universidad”, señaló la Dra. Karla Garrido.

Entre las asistentes estuvo Daniela Vergara, doctora en Ciencias de Recursos Naturales, quien desarrolla un FONDECYT de iniciación centrado en hidrogeles con nanopartículas para el tratamiento de la psoriasis. “Aunque las charlas no estaban directamente ligadas a mi tema, fue súper enriquecedor. Compartimos metodologías y técnicas similares. Además, es una oportunidad para pensar en colaboraciones futuras”, expresó.

Mirando al futuro, ya se proyecta una segunda edición del seminario, esta vez articulada con el tradicional Workshop de Materiales Sostenibles que organiza la Facultad de Ingeniería. La sinergia entre ambas iniciativas busca consolidar un ecosistema interdisciplinario de innovación en materiales avanzados desde el sur de Chile.

“El interés está, el potencial también. Ahora se trata de seguir conectando a las personas indicadas e impulsar colaboraciones científicas y más actividades que fortalezcan esta línea de investigación”, concluyó la Dra. Karla Garrido.