BIOREN-UFRO impulsa formación en inteligencia artificial generativa con foco en la vinculación Universidad–Empresa

El Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos de la Universidad de La Frontera (BIOREN-UFRO), en colaboración con el programa Ciencia 2030, dio inicio al taller “Introducción a la IA Generativa y Aplicaciones para la Industria”, una instancia formativa clave orientada a fortalecer las capacidades digitales de profesionales del sector productivo y agroindustrial, mediante el aprendizaje y uso de herramientas basadas en inteligencia artificial generativa.

Este taller representa una acción concreta para acercar la ciencia y la tecnología a las necesidades reales de la industria, generando un espacio de encuentro entre el conocimiento académico y la práctica empresarial. En esta primera jornada, participaron profesionales de las empresas Watt’s y Agrícola Pozo Brujo, organizaciones con las cuales BIOREN-UFRO mantiene una sólida y sostenida relación de colaboración.

Cristian Canales, ingeniero agrónomo y jefe de desarrollo agropecuario en Watt’s, destacó el impacto que la IA puede tener en la transformación del trabajo diario. “La inteligencia artificial viene a cambiar la forma en que trabajamos, nos ayuda a tomar mejores decisiones y a impulsar nuevos proyectos. Estoy especialmente interesado en aprender a dar buenas instrucciones para obtener buenos resultados”, señaló, subrayando el valor práctico de esta tecnología.

Por su parte, Julio Lezaeta, administrador general de Agrícola Pozo Brujo, expresó su entusiasmo por comenzar a explorar el potencial de estas herramientas: “Mi nivel es principiante, pero tengo muchas expectativas. Esta tecnología puede ser muy útil para nuestro sector, por ejemplo, para detectar enfermedades en cultivos o resolver problemas en la lechería. Abre un mundo de posibilidades”.

El taller, dictado por Ignacio Zambrano, gestor de Inteligencia Artificial de Ciencia 2030, continuará con una segunda jornada presencial programada para el 15 de mayo, en dependencias de nuestra Universidad.

Desde la organización, Belén Conejeros, coordinadora de Ciencia 2030, enfatizó que esta actividad responde a uno de los ejes centrales del programa: promover competencias científico-tecnológicas y fortalecer el vínculo entre la universidad y la industria. “Nuestro objetivo es resolver desafíos reales de las empresas, aprovechar datos que hoy están subutilizados y formar estudiantes en tecnologías habilitantes como la IA”, explicó.

El Dr. Rolando Demanet, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente e investigador asociado a BIOREN-UFRO, destacó que este taller no solo capacita a profesionales del sector productivo, sino que también abre la puerta al desarrollo de soluciones innovadoras a partir de IA aplicada. “Esta experiencia nos permite llevar el conocimiento al terreno práctico, conectar la ciencia con problemas reales y generar oportunidades tanto científicas como laborales para nuestros estudiantes. La inteligencia artificial no reemplaza el juicio humano: lo complementa, y exige criterio, experiencia y formación para su uso efectivo”, concluyó.