El equipamiento de impresión permitirá desarrollar capacitaciones y cursos sobre aplicaciones de la impresión 3D en diversas disciplinas científicas, fomentar el trabajo conjunto entre ingeniería y ciencias biológicas, potenciar la innovación y el intercambio de conocimientos.
La Universidad de La Frontera a través del Núcleo Científico y Tecnológico concretó la instalación de nuevo equipamiento para impresión 3D en resina y filamento, adquirido en el marco del Proyecto VIU 24P0197 GENPROSIZER, apoyado desde Bioren.
VIU denominado “GenProSizer, Kit rápido de extracción de núcleos para estimación de tamaño de genoma y ploidía en cultivos frutales para aplicaciones agrotecnológicas ”, de la MSc. Daniela Chavéz, ingeniera civil en biotecnología formada en la UFRO, quien desarrolló su tesis de pregrado en BIOREN bajó la tutela de la Dra. Karina Godoy.
GENPROSIZER consiste en la elaboración de un kit rápido de extracción de núcleos para estimación de tamaños de genomas y ploidía, información de suma importancia previo a estudios más profundos, aplicable a varias especies de plantas, y así reducir costos y tiempos para estimar el tamaño del genoma con citometría de flujo. A diferencia de otros métodos existentes como el método de feulgen, este es económicamente accesible y no requiere personal especializado.
En su hito de instalación participaron equipos de trabajo de la Universidad, junto a representantes de las empresas Full 3D y Creality Latam, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre la Unidad de Microscopía y Citometría de Flujo y el Laboratorio de Ciencias de Materiales del Dr. Jonathan Usuba, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
El convenio en vías de formalización busca desarrollar capacitaciones y cursos sobre aplicaciones de la impresión 3D en diversas disciplinas científicas, fomentando el trabajo conjunto entre ingeniería y ciencias biológicas, y potenciando la innovación y el intercambio de conocimientos.
Gracias a este proyecto, la universidad suma capacidades tecnológicas para explorar aplicaciones de la impresión 3D que van desde la ingeniería mecánica hasta las ciencias biológicas.
“Este vínculo busca abrir nuevas oportunidades de formación para estudiantes y profesionales, mediante capacitaciones y cursos sobre aplicaciones de la impresión 3D en investigación científica. Además, proyecta fortalecer la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos, integrando el trabajo de ingeniería y biotecnología para afrontar desafíos comunes”, señaló la Dra. Karina Godoy.
Con este paso, la UFRO no sólo amplía sus capacidades tecnológicas, sino que también afianza su papel como puente entre la innovación local y la colaboración global.
Para el desarrollo de este proyecto VIU, se conformó un equipo de trabajo multidisciplinario compuesto por:
- MSc. Daniela Chávez, Director de Proyecto Ingeniero Civil en Biotecnología, MSc. en Ciencias de la Ingeniería, mención Biotecnologia.
- Dr. Karina Godoy S, Profesor Guía del Proyecto. Bioquímico, Doctor en Ciencias Morfológicas, Director de Gestión Tecnológica y Encargado de Unidad de Microscopía y Citometría de Flujo
- Diego Seguel, Colaborador. Biotecnólogo, especialista en Citometría de Flujo
- Carlos Manterola Barroso. Colaborador. Biotecnólogo Estudiante de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales
- Daniela Padilla. Colaborador Ingeniero agrónomo, Estudiante del Magíster en Fruticultura