Investigación de BIOREN busca revalorizar guano de gallina kollonka

La investigación determinará las propiedades del compost de guano de gallina mapuche para evaluar su potencial y nivel de efectividad como enmienda orgánica en diferentes tipos de cultivos y así aportar en prácticas que promuevan una agricultura sostenible.

¿Qué caracteriza el guano de gallina mapuche?, ¿puede ser un residuo que ayuda a la salud del suelo y, por lo tanto, impactar en el rendimiento, propiedades nutricionales de un alimento/cultivo?. Esas son algunas de las inquietudes que dieron pie al proyecto, “Rescatando sabidurías ancestrales: Valorización innovadora de residuos avícolas de gallinas mapuche para un manejo agrícola sostenible”. Trabajo liderado por la Dra. Patricia Poblete Grant, investigadora asociada a BIOREN y Diandra Dumenes Águila, estudiante de 4to año de Biotecnología.

La crianza de gallinas, una actividad de gran importancia para el pueblo mapuche, está directamente vinculada con la producción de residuos orgánicos que pueden ser utilizados como biofertilizantes. Se hipotetiza que al mejorar estos residuos se lograrán rendimientos de cultivos similares a los observados con la fertilización convencional (fertilizantes químicos). Y también en esta línea se espera obtener un prototipo de biofertilizante que promueva la sostenibilidad y el reciclaje de nutrientes a partir de los residuos orgánicos generados por la crianza de gallinas de importancia ancestral mapuche.

“La crianza de las gallinas es diferente, no se crían pensando en ser una potencia avícola sino de subsistencia, pasan la mayor parte del tiempo pastoreando, se alimenta con trigo, maíz y avena principalmente, entonces por lo mismo el guapo podría tener algún tipo de composición distinta a la que tienen las gallinas ponedoras de Industria y es parte de lo que esperamos estudiar”, comentó la Dra. Patricia Poblete

El trabajo de investigación contempla distintas etapas, dentro de las primeras labores está la toma de muestras de residuos avícolas para su posterior caracterización y análisis físico-químico en el Laboratorio de Suelo y Planta de nuestra casa de estudios. Análisis que permite evaluar la eficiencia del compostaje en la eliminación de patógenos y la estabilidad del compost resultante y que pueda ser utilizado en la agricultura sin riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Posteriormente se dará paso a las pruebas de enmienda en cultivos en condiciones controladas donde se aplicará diferentes dosis de guano de gallina mapuche compostado, se hará seguimiento de dichos cultivos comparándola con prácticas estándar para finalmente hacer la correspondiente evaluación e informe con los análisis de datos obtenidos en las pruebas y la investigación no terminará ahí porque además se preparará una guía de buenas prácticas que será divulgada con agricultores de la región.

“Muchas veces uno no se da cuenta, no repara en que hay personas que tienen mucha más conciencia de su impacto en el territorio y ocurre que el pueblo mapuche sin conocer todo lo que ocurre bajo tierra, sin tener ese estudio que tenemos nosotros se dieron cuenta hace muchos siglos de la importancia que tiene de tener una visión amigable con el ambiente”, comentó Diandra Dumenes Águila, estudiante de 4to año de Biotecnología, investigadora principal de este proyecto que es financiado por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales junto con la Vicerrectoría de Investigación a través del concurso “Financiamiento para la realización de prácticas profesionales y/o actividad de titulación de pregrado en materia de relaciones interculturales” que otorgó financiamiento por $800.000 para su ejecución en un periodo de 4 meses.

La implementación de este proyecto, no solo busca mejorar la productividad agrícola, sino también preservar y valorizar las prácticas ancestrales mapuches, fomentando una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente y además permitirá avanzar en el desarrollo de un prototipo de biofertilizante que mejore la salud tanto del suelo como de los cultivos, lo cual es fundamental en el contexto del cambio climático.