Este recurso educativo abierto (REA) permite visualizar con detalle la compleja anatomía
interna de los premolares humanos y busca mejorar la formación en endodoncia.
Una innovadora herramienta para la enseñanza de la odontología fue desarrollada por un
equipo académico de la Facultad de Odontología y Bioren UFRO. Se trata del Atlas de la
anatomía interna del sistema de canales radiculares de premolares maxilares, un atlas
digital interactivo de premolares humanos, que incluye modelos tridimensionales de alta
resolución creados a partir de escaneos realizados con un microtomógrafo computarizado
(Micro – CT) del Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (BIOREN).
El proyecto, liderado por la académica Cristina Bucchi también participaron Pablo
Betancourt, Daniela Matus, Natalia Soto, Josefa Baeza, Mary Huaiquin y la Dra. Ana Bucchi,
esta última investigadora asociada a Bioren UFRO.
Fue financiado a través de un fondo de Innovación en Docencia de la Vicerrectoría de
Pregrado UFRO (DID24-0006). El objetivo principal de este producto es facilitar la
comprensión de la complejidad y variabilidad anatómica de los canales radiculares que son
las estructuras internas de los dientes por donde circulan nervios y vasos sanguíneos, algo
fundamental en tratamientos como la endodoncia.
“Es un material único, desarrollado a partir de piezas reales escaneadas, y editado
digitalmente para destacar los distintos componentes anatómicos. Este atlas permite ver
con claridad estructuras que en una radiografía tradicional no se logran visualizar del todo,
como la forma real de los canales radiculares”, explica la Dra. Ana Bucchi.
El proceso completo, desde la selección hasta la edición final, tomó cerca de seis meses.
En total, se seleccionaron 15 premolares de un total de 100 escaneados.
Los modelos 3D fueron creados a partir de dientes extraídos en tratamientos ortodónticos, y
luego segmentados digitalmente para visualizar esmalte, dentina y canales radiculares en
distintos colores. Durante el desarrollo del proyecto, el equipo detectó también aspectos
curiosos, como por ejemplo distorsiones causadas por antiguas restauraciones con
amalgamas (material compuesto de metales como plata, estaño y mercurio), que interfieren
con la precisión del escaneo 3D. Por esta razón, las piezas con amalgamas fueron
descartadas para el atlas final.
“Tenemos acceso a equipos de alto nivel, como el Micro CT, por lo tanto, debemos
aprovecharlos no solo para hacer investigación sino que también para mejorar la
enseñanza, la formación”, señaló la Dra. María de la Luz Mora, directora de Bioren UFRO
El atlas ya fue incorporado como material oficial en la asignatura Clínica Odontológica
Integral del Adulto I, impartida por los docentes Pablo Betancourt y Daniel Matus. Además,
fue puesto a disposición abierta en la plataforma Zenodo permitiendo su descarga libre para
uso académico. https://zenodo.org/records/15396214
“La recepción por parte del estudiantado fue medida por la Dr. Natalia Soto y Josefa Baeza,
y resulto ser muy positiva. Muchos no habían visto nunca un recurso tan detallado que
evidenciara la complejidad anatómica, lo que es un aporte de este atlas para lograr una
mayor precisión en trabajos de endodoncia”, comenta la Dra. Ana Bucchi.
Los resultados preliminares de la experiencia fueron presentados en un congreso
internacional en Barcelona (IADR 2025), y próximamente serán publicados como parte de
una investigación académica que evalúa el impacto de este tipo de recursos digitales en la
formación profesional, adelantó la investigadora asociada a Bioren UFRO.
Destacar que en el desarrollo también participó el Laboratorio Tecnológico de Innovación
Experimental (Lab-TIX), quien tuvo un rol fundamental en el diseño y registros correspondientes.