ENTREVISTA
“Queremos que los estudiantes sean protagonistas de su propia historia investigativa”
Dra. Karina Godoy y el desafío de formar investigadores desde el pregrado en La Araucanía
Formar una red de mentores científicos, abrir espacios reales de formación investigativa desde etapas tempranas y construir una comunidad científica regional diversa y colaborativa. Esos son los principales objetivos del programa “Embajadores de la Ciencia”, una iniciativa impulsada por el Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos de la Universidad de La Frontera (BIOREN UFRO), que busca cambiar la manera en que se vive la ciencia desde el pregrado.
Conversamos con la Dra. Karina Godoy, que entre sus diferentes roles y responsabilidades hoy suma su liderazgo como responsable del proyecto “Embajadores de la Ciencia”, quien nos explica en qué consiste esta iniciativa, a quiénes está dirigida y por qué es urgente apostar por una formación científica con sentido territorial y humano.
Entre su laboratorio de Microscopía y Citometría de Flujo, docencia, investigación, coordinaciones en gestión tecnológica y coordinación de actividades de Pregrado se tomó un tiempo para reflexionar, ver el camino recorrido y proyectar cómo quiere aportar a la formación de científicos desde que reconoce esa vocación en sus estudiantes. Con 15 años en Bioren tiene bastante que decir.
–¿Embajadores de la Ciencia e Impulsa tu Futuro en la Ciencia son dos iniciativas distintas o están articuladas entre sí?
– Están completamente articuladas. Impulsa tu Futuro en la Ciencia es el programa general que queremos instaurar desde BIOREN como una plataforma de apoyo a estudiantes de pregrado de diferentes carreras que quieren iniciarse en investigación . Y Embajadores de la Ciencia es la red que hace posible ese acompañamiento conformados por un equipo compuesto por un académico joven, un especialista técnico y un estudiante de postgrado que guiará a cada estudiante en su proceso. Cada uno aporta desde una arista distinta de la formación científica.
-¿Qué perfil de estudiantes están buscando? ¿Qué áreas contempla el programa?
-Nos interesa llegar a estudiantes de tercer y cuarto año de carreras relacionadas con las ciencias y no solo de la UFRO, sino de todas las universidades presentes en La Araucanía que tengan ideas o inquietudes científicas. Este año abriremos seis cupos en tres ejes estratégicos: Biomedicina y Ciencias Forenses, Ciencias de la Ingeniería y Materiales, y Agronomía y Medio Ambiente. La selección se hará bajo criterios de equidad de género y pertinencia territorial.
-¿Por qué es importante incorporar a los estudiantes a la investigación en etapas tempranas?
-Durante estos años a cargo de la Coordinación de Actividades de Pregrado-BIOREN, he observado con entusiasmo que muchos estudiantes sienten un genuino interés por incorporarse a trabajar en un laboratorio de investigación (incluso desde primer año), sin embargo, las oportunidades para participar activamente son muy pocas cuando están en los primeros años de sus carreras.
Quisiera aclarar que no se malinterprete, pero incorporarse a un laboratorio en una etapa temprana no significa que deban convertirse en expertos en inventario, en llenar cajas con puntas o en lavado de tubos. Aunque estas tareas son necesarias, no son las que fomentan el interés científico, y en ocasiones pueden hacer que los jóvenes se sientan alejados del propósito principal del trabajo en el laboratorio. Es importante que sientan que su participación y presencia son valoradas como parte fundamental del equipo, y que estas tareas son solo un paso en su proceso de aprendizaje y crecimiento en la ciencia.
Esta instancia de incorporarlos de manera temprana es porque quiero verlos trabajar como uno más, siendo los gestores de su propio conocimiento (el saber no duele), y en unos años estarán creando, liderando proyectos, ideando experimentos, y convirtiéndose en los protagonistas de su historia investigativa. Es hora de que tomen las riendas, desarrollen su creatividad y conviertan ese interés en descubrimientos.
-Una frase que usas mucho es “presencia presente”. ¿A qué te refieres con eso en el contexto formativo?
-Me refiero a estar realmente ahí. Acompañar, guiar, validar. Que los estudiantes sepan que no están solos y que hay un equipo comprometido con su desarrollo. En BIOREN, si hay que lavar material, lo hacemos todos, desde el estudiante al director. Esa horizontalidad también es parte de la enseñanza. Porque si el saber no duele, investigar tampoco debería ser un privilegio.
–¿Cómo abordarán la equidad de género en el proceso de selección?
-Equidad significa igual de condiciones, en cambio, enfoque se entiende la manera de relacionarse entre hombres y mujeres, nosotros no aplicamos esa regla de valorar con puntaje extra a grupos que incorporen a una mujer, porque eso no es equidad.
Entonces, aplicar proyectos con equidad en nuestro programa, sería a igualdad de condiciones (dentro de mismas temáticas) asignar cantidad de cupos iguales para hombres como para mujeres. Por lo tanto, los proyectos serán separados por áreas temáticas, cada área será separada en grupos liderados por hombres y por mujeres, y se elegirá el mejor de grupo, completando un total de dos propuestas seleccionadas por cada temática, en total seis propuestas, que tendrán acceso a infraestructura científica, asesoría académica especializada y acompañamiento continuo por parte de una red de Embajadores durante cinco meses.
-¿Qué significa ser un “Embajador de la Ciencia” dentro del programa?
-Es un mentor, pero también un facilitador. Un padrino o madrina científico, que acompaña a los estudiantes desde el diseño hasta la implementación de sus ideas. Que los apoya, los desafía, y les entrega las herramientas necesarias para consolidar un proyecto de investigación real. Es alguien que cree en su potencial.
-¿Cómo garantizarán la continuidad de este programa en el tiempo?
-No me asusta que no se obtengan todos los fondos desde el proyecto de extensión el próximo año. Si ese fuera el caso, tocaremos puertas, hablaré con autoridades de cada Facultad, con Representantes de empresas, etc. No quiero que el dinero figure como una limitante o una preocupación para los estudiantes, alguien proveerá seguro.
Hace algunos años 2021 realicé una iniciativa similar, el Capítulo Estudiantil, apoyado principalmente por alumnos de pregrado y un pequeño grupo de académicos UFRO motivados, que hoy también estarán presentes, es mejor tener amigos que tener dinero.
En esa oportunidad se organizó el “Ier Simposio de Ciencia en Pregrado”, que fue un éxito porque se presentaron 30 trabajos de investigación de estudiantes UFRO (entre poster y ponencias), reunió investigadores internacionales (MIT y UNAM), investigadores externos con formación de pregrado-UFRO (USS y ALMA) e investigadores UFRO de diferentes Facultades (Medicina, Ingeniería y Ciencias, Odontología, Ciencias Agronómicas y Medioambientales). La iniciativa congregó a más de 120 estudiantes a lo largo de Chile, participaron empresas como HITACHI, SAX, Becton Dickinson, Thermofisher, etc.
La parte triste de esa historia es que la mayoría de mi comité eran estudiantes de pregrado, que ya no están con nosotros porque emigraron a otros lugares en busca de mejores oportunidades. Esto está bien, y me siento muy orgullosa de ellos, pero inevitablemente el grupo se disuelve. En esta ocasión, los reclutados para organizar pertenecen en su mayoría al staff de la UFRO lo cual ayuda a mantener la continuidad del evento, que es lo más importante.
La idea es que esta instancia se convierta en una tradición, y para no saturar podemos realizar cada dos años, y que se recluten más estudiantes y, además, que se formen grupos interuniversitarios, promoviendo así un mayor alcance y colaboración entre diferentes instituciones.
-¿Cómo culminará esta primera edición?
-Con un Simposio Interuniversitario, el 14 de enero de 2026. No solo participarán los seis becarios, sino también todos los estudiantes que hayan postulado. Será como una feria de ideas, donde podrán vincularse con académicos, investigadores y posibles aliados para seguir desarrollando sus propuestas. Queremos que este espacio sea una vitrina, una red viva. Porque más que formar estudiantes que saben, queremos formar estudiantes que hacen.